Las
miserias del río Ebro
miserias del río Ebro

“La muerte del río Ebro”, levantó mucha polémica no por su contenido,
que nadie rebatió, sino por la presencia de una foto, que es esta que van a ver:
El Ebro, a su paso por Zaragoza, se encuentra a
día de hoy en situación de “emergencia” por una sequía que era
previsible. El Ebro es el río más caudaloso de España. Según datos de la
CHE, el río Ebro a su paso por Zaragoza alcanzaba los 0,57 metros de altura el
día 22 de junio.
día de hoy en situación de “emergencia” por una sequía que era
previsible. El Ebro es el río más caudaloso de España. Según datos de la
CHE, el río Ebro a su paso por Zaragoza alcanzaba los 0,57 metros de altura el
día 22 de junio.
El nivel del caudal preventivo que establece el
Plan Hidrológico de la Cuenca es de 30m3/sg, sin embargo, el día 22 de junio
solamente llevaba 27,78 m3/sg y estamos en junio.
Plan Hidrológico de la Cuenca es de 30m3/sg, sin embargo, el día 22 de junio
solamente llevaba 27,78 m3/sg y estamos en junio.
El caudal ecológico del río Ebro, en
temporadas de verano es menor que el resto del año, en este mes de junio es
13,56 hectómetros cúbicos, se calcula que en julio bajará hasta los 11,30 hm3. Sin embargo, el caudal ecológico está muy por debajo de los
116,4 hectómetros cúbicos, que ha sido la media de los últimos 20 años.
temporadas de verano es menor que el resto del año, en este mes de junio es
13,56 hectómetros cúbicos, se calcula que en julio bajará hasta los 11,30 hm3. Sin embargo, el caudal ecológico está muy por debajo de los
116,4 hectómetros cúbicos, que ha sido la media de los últimos 20 años.
La serie
histórica del caudal del río Ebro es de 15.400 Hm3. El año 2014 ya sólo
tuvo 11.906 Hm3 y la mitad de esa agua no es aprovechable por provenir de
riadas. En el año 2015, el agua que
aportó al Mediterráneo fue de 8.700 Hm3, que son menos de la mitad que la
aportó al Mediterráneo en la década de 1990-2000. Entre 1900 y 1920 la media
del agua que el Ebro aportaba al mar era de 20.000 Hm3.
histórica del caudal del río Ebro es de 15.400 Hm3. El año 2014 ya sólo
tuvo 11.906 Hm3 y la mitad de esa agua no es aprovechable por provenir de
riadas. En el año 2015, el agua que
aportó al Mediterráneo fue de 8.700 Hm3, que son menos de la mitad que la
aportó al Mediterráneo en la década de 1990-2000. Entre 1900 y 1920 la media
del agua que el Ebro aportaba al mar era de 20.000 Hm3.
Las
aportaciones de agua que llegan de los ríos de la cuenca al Ebro han
descendido un 21,1% entre los años 1995-2015. No hay nieve en las montañas
y en los últimos cuatro meses los ríos que provienen del Pirineo y son
afluentes del Ebro sólo le han dado la mitad de agua de lo que aportaban otros
años.
aportaciones de agua que llegan de los ríos de la cuenca al Ebro han
descendido un 21,1% entre los años 1995-2015. No hay nieve en las montañas
y en los últimos cuatro meses los ríos que provienen del Pirineo y son
afluentes del Ebro sólo le han dado la mitad de agua de lo que aportaban otros
años.
Si seguimos
las previsiones de la Oficina de Planificación de la Confederación Hidrográfica
del Ebro, la alteración de la meteorología restará unos 600 Hm3 anuales a la
cuenca, que pasará a engrosar el déficit que ya se tiene. Esto significa,
que la cuenca del Ebro tendrá en el año 2020 un déficit hídrico de 1500 Hm3.
las previsiones de la Oficina de Planificación de la Confederación Hidrográfica
del Ebro, la alteración de la meteorología restará unos 600 Hm3 anuales a la
cuenca, que pasará a engrosar el déficit que ya se tiene. Esto significa,
que la cuenca del Ebro tendrá en el año 2020 un déficit hídrico de 1500 Hm3.
Con estos
datos ya es totalmente inviable el trasvase del Ebro. España tendrá un
déficit hídrico estructural que afectará a más de la mitad de la península,
destacando sobre todo las cuencas del Júcar, Segura, Guadiana, Guadalquivir,
todo el arco mediterráneo y cuenca del Ebro.
datos ya es totalmente inviable el trasvase del Ebro. España tendrá un
déficit hídrico estructural que afectará a más de la mitad de la península,
destacando sobre todo las cuencas del Júcar, Segura, Guadiana, Guadalquivir,
todo el arco mediterráneo y cuenca del Ebro.
Avanzamos
sin ningún remedio hacia un colapso hídrico y medio ambiental, consecuencia de
la inacción de nuestras clases dirigentes. Nos estamos quedando sin agua y
se deben hacer políticas hídricas que solucionen y aminoren las graves
consecuencias que tendrá la carencia de la misma.
sin ningún remedio hacia un colapso hídrico y medio ambiental, consecuencia de
la inacción de nuestras clases dirigentes. Nos estamos quedando sin agua y
se deben hacer políticas hídricas que solucionen y aminoren las graves
consecuencias que tendrá la carencia de la misma.
Una de las
primeras consecuencias, es que el delta del Ebro en un plazo medio de tiempo
desaparecerá. Dos son los motivos, por un lado, el crecimiento del nivel
del mar Mediterráneo y por el otro por la débil aportación de agua del Ebro,
que hará que el mar entre en su cauce, como ya sucede actualmente en sus
últimos 35 km.
primeras consecuencias, es que el delta del Ebro en un plazo medio de tiempo
desaparecerá. Dos son los motivos, por un lado, el crecimiento del nivel
del mar Mediterráneo y por el otro por la débil aportación de agua del Ebro,
que hará que el mar entre en su cauce, como ya sucede actualmente en sus
últimos 35 km.
La Agencia
Europea de Medio Ambiente señala que la península Ibérica será una de las zonas
que más impacto tendrá el cambio climático, con una disminución de las
precipitaciones. Estas serán de forma torrencial lo que provoca que mucha de
esta lluvia no sea posible recogerla, el aumento de incendios, una gran lucha
por el agua, un aumento del calor y en consecuencia un mayor consumo
energético.
Europea de Medio Ambiente señala que la península Ibérica será una de las zonas
que más impacto tendrá el cambio climático, con una disminución de las
precipitaciones. Estas serán de forma torrencial lo que provoca que mucha de
esta lluvia no sea posible recogerla, el aumento de incendios, una gran lucha
por el agua, un aumento del calor y en consecuencia un mayor consumo
energético.
Los efectos
del cambio climático ya están aquí y sus consecuencias son las fuertes
inundaciones que estamos viendo por todo el mundo y las prolongadas sequías que
se están empezando a sufrir. La cruda realidad es que nos estamos quedando
sin agua y hay que tomar medidas hídricas con carácter urgente. Entre un
amplio número de medidas deberían estar las siguientes.
del cambio climático ya están aquí y sus consecuencias son las fuertes
inundaciones que estamos viendo por todo el mundo y las prolongadas sequías que
se están empezando a sufrir. La cruda realidad es que nos estamos quedando
sin agua y hay que tomar medidas hídricas con carácter urgente. Entre un
amplio número de medidas deberían estar las siguientes.
Reducir la
superficie de la agricultura de regadío a unos tres millones de
hectáreas. Estas deberían tener un uso eficiente del agua. Debemos
saber que el 80 % del consumo nacional lo realiza la agricultura. Si se
siguiera las recomendaciones de los técnicos hídricos se deberían bajar a los
3.000.000 de Ha, en vez de llegar a los 4.000.000 millones. El objetivo sería
conseguir una mejora de calidad de estos regadíos con la implantación de
técnicas modernas
superficie de la agricultura de regadío a unos tres millones de
hectáreas. Estas deberían tener un uso eficiente del agua. Debemos
saber que el 80 % del consumo nacional lo realiza la agricultura. Si se
siguiera las recomendaciones de los técnicos hídricos se deberían bajar a los
3.000.000 de Ha, en vez de llegar a los 4.000.000 millones. El objetivo sería
conseguir una mejora de calidad de estos regadíos con la implantación de
técnicas modernas
El consumo
de agua que generan las 900.000 Ha de regadío del valle del Ebro es de 7.681
Hm3. Dándose casos tan espectaculares e irracionales como el cultivo de arroz
en los desiertos de las Bárdenas (Navarra) y los Monegros (Aragón), con más de
1.100 Ha en cada uno de estos desiertos.
de agua que generan las 900.000 Ha de regadío del valle del Ebro es de 7.681
Hm3. Dándose casos tan espectaculares e irracionales como el cultivo de arroz
en los desiertos de las Bárdenas (Navarra) y los Monegros (Aragón), con más de
1.100 Ha en cada uno de estos desiertos.
Hacer una
amplia reformulación de la planificación urbanística actual, teniendo en cuenta
la escasez del agua y de otras fuentes energéticas. El desarrollo
turístico de toda la costa mediterránea está depredando los pocos recursos
hídricos. El consumo de agua de un turista es cinco veces superior al de
un autóctono. Se debe buscar en el mundo industrial un uso eficiente del
agua.
amplia reformulación de la planificación urbanística actual, teniendo en cuenta
la escasez del agua y de otras fuentes energéticas. El desarrollo
turístico de toda la costa mediterránea está depredando los pocos recursos
hídricos. El consumo de agua de un turista es cinco veces superior al de
un autóctono. Se debe buscar en el mundo industrial un uso eficiente del
agua.
Mejorar la
gestión de los territorios fluviales, todavía en España hay dos millones de
pozos ilegales de agua y ningún gobierno ha sido capaz de controlarlo. Las
administraciones están respondiendo a estos problemas hídricos construyendo más
presas, sin darse cuenta, que el cemento no es la solución, sino que pasa por
hacer una política racional de oferta y demanda.
gestión de los territorios fluviales, todavía en España hay dos millones de
pozos ilegales de agua y ningún gobierno ha sido capaz de controlarlo. Las
administraciones están respondiendo a estos problemas hídricos construyendo más
presas, sin darse cuenta, que el cemento no es la solución, sino que pasa por
hacer una política racional de oferta y demanda.
El agua es
un bien público al servicio de la mayoría y no en la defensa de intereses de
las constructoras y multinacionales. Además, el cambio climático está cambiando
la forma de pluviosidad y las actuales presas resultan ineficaces para este
tipo de lluvia.
un bien público al servicio de la mayoría y no en la defensa de intereses de
las constructoras y multinacionales. Además, el cambio climático está cambiando
la forma de pluviosidad y las actuales presas resultan ineficaces para este
tipo de lluvia.
El valle del
Ebro está sufriendo el cambio climático, vemos no sólo la disminución de nieve
y lluvia, sino que se está produciendo unos cambios profundos en el régimen de
la pluviosidad, pues se dan lluvias en determinados momentos de forma muy
intensa produciendo graves daños. Estas lluvias torrenciales impiden la mayoría
de las veces retener esa agua para ser aprovechada posteriormente.
Ebro está sufriendo el cambio climático, vemos no sólo la disminución de nieve
y lluvia, sino que se está produciendo unos cambios profundos en el régimen de
la pluviosidad, pues se dan lluvias en determinados momentos de forma muy
intensa produciendo graves daños. Estas lluvias torrenciales impiden la mayoría
de las veces retener esa agua para ser aprovechada posteriormente.
El río Ebro
sufre ya ocho trasvases que le detraen anualmente 138 Hm3. Todo esto sin tener
en cuenta los proyectados trasvases a Barcelona y región levantina, proyectados
por el PSOE (José Borrell) de 1.850 Hm3 o el del PP (Jaume Matas) de 1.050 Hm3
y por fortuna no se han hecho, pero que están ahí amenazantes.
sufre ya ocho trasvases que le detraen anualmente 138 Hm3. Todo esto sin tener
en cuenta los proyectados trasvases a Barcelona y región levantina, proyectados
por el PSOE (José Borrell) de 1.850 Hm3 o el del PP (Jaume Matas) de 1.050 Hm3
y por fortuna no se han hecho, pero que están ahí amenazantes.
Resulta sorprendente
que todavía haya partidos políticos como Ciudadanos y PP que planteen trasvases
del Ebro, cuando vemos cual es el futuro de este y del resto de los ríos
españoles. Negar la evidencia del cambio climático es una barbaridad y los dos
partidos lo hacen no de palabra, pero sí con hechos.
que todavía haya partidos políticos como Ciudadanos y PP que planteen trasvases
del Ebro, cuando vemos cual es el futuro de este y del resto de los ríos
españoles. Negar la evidencia del cambio climático es una barbaridad y los dos
partidos lo hacen no de palabra, pero sí con hechos.
Mejorar y
recuperar los humedales como auténticos pulmones de depuración natural del
agua. Cuidar y mimar los agotados acuíferos esquilmados por los pozos ilegales. Implantar
sistemas de drenaje sostenibles en las ciudades.
recuperar los humedales como auténticos pulmones de depuración natural del
agua. Cuidar y mimar los agotados acuíferos esquilmados por los pozos ilegales. Implantar
sistemas de drenaje sostenibles en las ciudades.
Como vemos,
el futuro del agua en España va a ser muy complicado y de eso deberían ser
conscientes nuestros políticos. Se debería crear una mesa del agua, donde
estuvieran presentes todas las sensibilidades y se buscaran alternativas
viables para la población y de avance en un consumo responsable de la escasez
que vamos a tener en un futuro. Debemos dejarnos ya de políticas hídricas del
cemento que sí tuvieron un impacto positivo en la primera mitad del siglo XX
con Joaquín Costa, pero ahora la realidad es muy diferente.
el futuro del agua en España va a ser muy complicado y de eso deberían ser
conscientes nuestros políticos. Se debería crear una mesa del agua, donde
estuvieran presentes todas las sensibilidades y se buscaran alternativas
viables para la población y de avance en un consumo responsable de la escasez
que vamos a tener en un futuro. Debemos dejarnos ya de políticas hídricas del
cemento que sí tuvieron un impacto positivo en la primera mitad del siglo XX
con Joaquín Costa, pero ahora la realidad es muy diferente.
El río Ebro
es el padre y la madre que nos ha dado vida y alimento durante miles de años y
lo estamos matando. Las previsiones científicas prevén una disminución de su
caudal actual de otro 50% a finales del siglo XXI, lo que va a provocar que el
valle del Ebro tenga graves déficits hídricos, que conllevarán a una
modificación muy sustancial de las formas de vida en el valle.
es el padre y la madre que nos ha dado vida y alimento durante miles de años y
lo estamos matando. Las previsiones científicas prevén una disminución de su
caudal actual de otro 50% a finales del siglo XXI, lo que va a provocar que el
valle del Ebro tenga graves déficits hídricos, que conllevarán a una
modificación muy sustancial de las formas de vida en el valle.
Amplios
sectores de la sociedad española no son conscientes del duro futuro que
nos espera. Nuestro planeta está cambiando muy rápidamente como
consecuencia de la acción depredadora del hombre y de su falta de respeto por
el planeta Tierra. En lo más cercano que tenemos, el cambio climático ya se
nota en todo su esplendor en la cuenca del río Ebro.
sectores de la sociedad española no son conscientes del duro futuro que
nos espera. Nuestro planeta está cambiando muy rápidamente como
consecuencia de la acción depredadora del hombre y de su falta de respeto por
el planeta Tierra. En lo más cercano que tenemos, el cambio climático ya se
nota en todo su esplendor en la cuenca del río Ebro.
Nota: La Opinión es un espacio de Radio Rebelde Republicana abierto y plural, en el cual una serie de colaboradoras/es dejan su opinión respecto algunos temas, que no siempre tienen por qué estar en la línea editorial de nuestra emisora.